domingo, 30 de noviembre de 2008

Jeremy Rifking propone crear una red de energías renovables

El Ojo del Buey recomienda esta semana la nota publicada el suplemento iEco de Clarín , donde Jeremy Rifkin propone compartir la electricidad generada de forma sostenible en los edificios como una forma de evitar el calentamiento global:

"El economista estadounidense y autor del best seller La economía del hidrógeno, Jeremy Rifkin, habla sin pausas ni repeticiones. En la primera mitad de la entrevista telefónica que concedió a iEco no hubo espacio para preguntas, como si a él también le faltara tiempo para enviar un mensaje tan apocalíptico –presenciamos el ocaso de una revolución industrial cimentada en los combustibles fósiles– como esperanzador: tenemos que dar paso a una red de energías renovables que imite el funcionamiento de Internet."

Link al artículo completo

Fuente: http://www.ieco.clarin.com

sábado, 23 de agosto de 2008

Georgia. Con "G" de Guerra


Los combates iniciados el 7 de Agosto a partir del accionar bélico por parte del ejército georgiano en territorio de la República independiente de facto de Ossetia del Sur fueron el comienzo de la llamada Guerra de Georgia o Guerra en Ossetia del Sur.

Por orden directa del presidente de Georgia, Mijeil Saakashvili, de tomar el control del enclave ossetio, los ejércitos iniciaron la ofensiva sobre Tsjinval. En la región se encontraban fuerzas de paz rusas, que, al verse frente al ataque georgiano, decidieron tomar las armas. Este acto fue considerado por Tbilisi como una declaración de guerra, cuando Moscú consideró lo mismo al ver como las tropas que ingresaban a la capital ossetina atacaban ciudadanos Rusos. La escalada del conflicto tiene su reflejo en las imágenes emitidas por los medios durante las semanas de conflicto más crudo.



Ossetia del Sur, auto proclamada república independiente, es una nación que aún hoy busca el reconocimiento internacional de su emancipación. Está ubicada en la región norte de Georgia y limita con la provincia de la Federación Rusa, Ossetia del Norte. Como si los efectos de la caída del muro de Berlín no terminarán nunca, es posible reconocer en esta provincia "rebelde" (como la consideran desde Georgia) los razgos de una nación separatista que apunta a lo que han logrado, a fuerza de balance entre conflicto y diplomacia, otras naciones de la ex-URSS. Entre ellas podríamos listar a las hoy conocidas como Croacia, Serbia, Montenegro y la flamante Kosovo. Incluso, siguiendo uno de las herramientas más democráticas como es la del llamado a un referéndum, el 19 de Enero de 1992, la mayoría de sus habitantes votó a favor de su anexión a Rusia en pos de una unión con Ossetia del Norte.

Es indudable que la historia nos da un fundamento, en este caso, étnico para explicar el separatismo con Georgia. La Alta Ossetia, como se la conocía en la literatura militar soviética de mediados de siglo XIX, era la unión de las regiones georgianas de Racha, Imereti y Shida Kartli donde se fue asentando la población que migró del Cáucaso del Norte.

Suena un tanto contradictorio el hecho de auto proclamarse "república independiente" cuando casi el 90% de la población votó a favor de unirse a una nación (potencia, no lo olvidemos) como una más de sus provincias.

Sin embargo, si se analiza la relación que ha tenido la nación ossetia con la federación rusa es posible llegar a comprender este comportamiento. Es sin duda Moscú el padre protector que Ossetia del Sur ha tenido mal que le pesé a Georgia y a todos sus intentos por ganar el interés de una región que está decidida a emanciparse por completo para formar parte de la federación rusa. El hecho más relevante en materia de relaciones entre Rusia y Osetia es sin duda la extensión que Vladimir Putin realizó a los ossetios de obtener la ciudadanía Rusa. En medio del actual conflicto, es una motivación (o una justificación) el hecho de que Moscú haya salido a defender a sus ciudadanos contraatacando y denunciando de genocida al gobierno de Saakashvili.

Ni santos ni demonios. Estamos hablando de un conflicto bélico en el que los intereses en juego van más allá que el controlar Tsjinval o impedir el progreso de una región separatista. Georgia es uno de los tantos países de Europa Oriental que colaboran con la política exterior de los Estados Unidos (Ver "ENEMIGOS INTIMOS") y es Mijeil Saakashvili, su presidente, una figura política pro-occidente que deja sinsabores en los paladares del Kremlin. Y, por si fuera poco es una nación con intenciones de pertenecer a la OTAN. Su admisión en la Organización del Tratado del Atlántico Norte depende de varios factores, pero hay un escollo primordial que Saakashvili parece haber intentando resolver por medio de la fuerza bélica: para ser un estado miembro no puede tener problemas territoriales pendientes de solución.

A esto hay que sumarle el hecho de que Georgia es estratégicamente recelada por los EEUU debido a que en caso de un posible conflicto bélico con Irán sería el perfecto puesto de avanzada para los americanos por estar ubicada a sólo 100 km de distancia. Sin olvidar que las rutas energéticas que trasladan petróleo y gas desde los pozos rusos hasta Europa tienen el mantenimiento y desarrollo de la ingeniería americana a su disposición. No olvidemos que cualquier escalada en el conflicto no sólo desabastecería a más de la mitad del viejo continente sino que además dispararía aún más el precio del barril de crudo que ya alcanzó los U$S 120. Finalmente, como dato no menor, Barack Obama acaba de elegir al senador por Delaware Joe Biden ni más ni menos que por su experiencia en política internacional.

Algunos analistas tienen la certeza de que esta guerra fue un grueso error de cálculo del presidente georgiano quien o no se imaginaba semejante intervención por parte de Rusia o si estaba en sus plantes también lo estaba el hecho de que salieran a socorrerlo desde Washington, riesgo que la Casa Blanca no estaría dispuesta a correr.

Nicolas Sarkozy, en carácter de presidente temporal de la Unión Europea logró que Saakashvili y Dimitri Medvédev (actual premier ruso) firmarán un acuerdo de seis puntos en el que se comprometían, entre otras cosas, a renunciar al uso de la fuerza, cese definitivo de todas las acciones militares y libre acceso a la ayuda humanitaria.

A pesar de los intentos de la Unión Europea por llegar al fin del conflicto y que ambas partes depongan sus actitudes violentas, el presidente de Georgia dijo: "no nos rendiremos jamás" detallando que Moscú puso como condición su renuncia previo a la firma del acuerdo. Resta preguntarse que tan bien ha caído esta declaración en los ciudadanos de Ossetia del Sur que parece que aún no verán el fin de un conflicto que les ha dejado sin hogar, sin familia y por sobre todo, sin paz.





jueves, 14 de agosto de 2008

ENEMIGOS INTIMOS

(Trabajo Práctico para la cátedra de Análisis y Producción Periodística de la UNLaM - Tecnicatura en Periodismo - 2007)

En Enero de 2003 Rusia fue invitada por los Estados Unidos a participar del proyecto. Sin embargo, la idea de instalar el escudoantimisiles norteamericano en Europa Oriental, no fue del agrado del gobierno Ruso. En sus declaraciones más recientes, Vladimir Putin dijo que tomará contra-medidas al respecto, ya que el hecho de instalar en Polonia un silo para lanzamiento de misiles y en República Checa una base especial para el escudo, implica multiplicar la amenaza de daños recíprocos y destrucción mutua.

AdemásPutin apuntó a la Unión Europa para que haga cumplir los acuerdos de desarme, en especial aquel que involucra a los países de la ex URSS . De no ser así Rusia podría ignorar este Tratado de Fuerzas Convencionales y tomar decisiones por su cuenta.

Algunos medios comienzan a utilizar el barato recurso del “retorno de la Guerra Fría” en sus titulares. Sin embargo, sería convenientecontextualizar esta hecho que tensiona aún más la política internacional para no tomar estas declaraciones a la ligera.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó fragmentado en dos grandes bloques político-militar-ideológicos: por un lado Estados Unidos y sus aliados, aquellos países que tomaron el rumbo del capitalismo tras el PlanMarshall en la pos-Guerra; y por el otro la URSS junto China y el bloque de países comunistas de Europa Oriental (sede de las flamantes bases norteamericanas). Aún luego de terminada la Segunda Guerra, la visión de los Aliados era la de continuar avanzando en territorio Soviético, la nueva gran amenaza al mundo occidental luego de los conflictos bélicos recientes. A modo de síntesis esta denominada Guerra Fría, obtuvo su nombre gracias a considerarse una situación de constante tensión entre ambas partes. Aunque nunca llegaron a enfrentarse directamente, los conflictos se desencadenaban involucrando a sus aliados directos en uno y otro bando.

El término que aplicaPutin , “destrucción mutua”, tiene sus orígenes, en el período más candente de la carrera armamentística desarrollada durante la Guerra Fría. Llegó un punto en que tantoEEUU como la URSS habían alcanzado un volumen de arsenal bélico nuclear de tal magnitud que podrían lograr una Destrucción Mutua Asegurada. Esta igualdad de poderío fue la dio lugar al término “Equilibrio de Terror”.

La otra gran carrera, la espacial, durante la Guerra Fría habría dado lugar al plan deReagan de los años ’80, un esbozo del actual escudo antimisiles de Bush . Si bien los logros científicos y tecnológicos fueron sumamente importantes, es gracias a estos que se pudo desarrollar el Programa de Misiles BalísticosIntercontinentales.

A su vez, este Programa dio lugar a situaciones de conflicto como la de los misiles Pershing implantados en los países Europeos occidentales y apuntando hacía el Kremlin, o por qué no, la Crisis de los misiles rusos en Cuba. Paradójicamente, durante esta crisis la justificación que dieron desde la URSS fue muy similar la que en estos días dio Condoleezza Rice respecto del actual escudo antimisiles : “los misiles son para defensa en caso de posibles ataques americanos”. Sólo que ahora la excusa es la amenaza terrorista de oriente medio.

En definitiva, luego de la caída del muro, Rusia parece estar recapacitando acerca del terreno perdido durante estos últimos años. La implantación de bases americanas en países de laex URSS para las operaciones en medio oriente y ahora un sistema bélico como es este escudo antimisiles en países que habían pactado un desarme, hace sonar la alarma de la administración Putin .

Según Rice, es absurdo que Rusia tema por la simple implantación de diez interceptores y unos radares en Europa Oriental.

Sin embargo, la visión delKremlin es directa. Y señala a este sistema defensivo norteamericano como una parte más del sistema global del arsenal nuclear de los EEUU.

domingo, 10 de agosto de 2008

EDITORIAL

"Uds. son el futuro"... remarcó la directora de la primaria aquel primer día de clases hace ya muchos años.

Uno que estaba parado en el patio de la escuela pensando que la gomina que mamá había puesto en nuestros peinados era totalmente innecesaria quizá no hubiera prestado atención como era debido, sin embargo esa frase quedó grabada en mi cabeza y hoy creo encontrarle el verdadero sentido.

Técnicamente nuestra generación era considerada aquella que iba a construir un país mejor que el que se vivía por aquellos días. El verano de la primera presidencia de Carlos S Menem traía aires renovadores luego de los tumultuosos años alfonsinistas hiperinflacionarios acaecidos previos al Pacto de Olivos. Los docentes habrán creído que aleccionar a los jóvenes era la primera prioridad para que en un país donde la democracia estaba en pañales (una vez más), la construcción se realizara desde el vamos.


Hoy, el país e incluso el mundo son totalmente diferentes a cuando éramos "blancas palomitas". El poder es la síntesis y causa común de gran cantidad de decisiones políticas tomadas por las distintas dirigencias a lo largo de estos años de democracia. Ese leit motiv jamás pudo ser puesto a un lado. Como si fuera la droga más antigua, ha corrompido voluntades haciendo olvidar a aquellos que llegan 'arriba' cuáles son los verdaderos objetivos: uno de ellos seguro es el bienestar popular.

Por otra parte, el mundo está sufriendo una convulsión catatónica. Algunas corrientes de pensamiento indican que los cataclismos que han caído sobre nuestro planeta no son más que el precio a pagar por el abuso que el ser humano ha perpetrado sobre su propio hábitat. Lo cierto es que el cambio climático es hoy en día Vox populi y el mañana promete ser un fotografía de tonos bíblicos.

A eso se suma el accionar del hombre. Economías buscando estabilidad, globalización buscando consolidación a pesar de las consecuencias que ello traiga, movimientos políticos que son enterrados mientras nuevas ideas y tendencias surgen bajo banderas antes desconocidas, etc. etc...


Dentro de esta vorágine de acontecimientos, tanto a nivel local como internacional, cabe preguntarse cuál es el papel de esta generación llamada a ser "el futuro".

Mi aporte, como estudiante de Periodismo, se encuentra en estas líneas digitalizadas, que si bien son unos y ceros, pretenderán también ser vehículo de información analítica y por sobre todo objetiva.


Los primeros trabajos a publicar serán análisis realizados para las cátedras de la Universidad Nacional de La Matanza para luego dar lugar a artículos que traten temáticas mucho más a fin a la agenda contemporánea de los medios.


Espero que los lectores comprendan que este proyecto es también un taller, práctica y evaluación a la vez. Nadie está exento de críticas y mucho menos los principiantes.

Éramos el FUTURO. Hoy que nos toca ser protagonistas (directos o indirectos), nos toca decir PRESENTE y mostrar nuestro aporte. Este será el mío.




Me informo, luego existo...

Los medios de comunicación, convertidos en empresas a causa de la mercantilización de la información y debido a intereses que vieron en ellos un gran negocio, se han ido concentrando en grandes grupos llamados Multimedios. La cuestión de fondo pasaría por develar quien es el dueño de la información, o mejor dicho, quién dice qué debe decirse y qué debe callarse o decirse en voz baja y por qué.

Durante los años de la presidencia de Menem, la concentración de medios mutó desde las viejas administraciones hasta las pocas y grandes corporaciones que hay hoy día. Mediante la modificación de la ley de Radiodifusión, fue posible que los holdings empresariales se asociaran e invirtieran en un mercado que comenzaba a abrirse y, en teoría a expandirse cada vez más. Paradójicamente, con la llegada de capitales extranjeros la estructura de la comunicación masiva en Argentina innovó en aspectos tecnológicos y de contenido, pero al mismo tiempo las agendas se unificaron, lo cual redujo oferta de información y la multiplicó cuantas veces fue necesario en las distintas expresiones de un multimedia (el diario, la emisora de radio, la televisión, el portal de Internet, etc.).

El poder buscó de esta forma hacer uso de una herramienta que crecía con el paso del tiempo y se hacía cada vez más fuerte: la información. Al beneficiar a los inversores que se hicieron dueños de los medios de comunicación, el gobierno se garantizaba extender –en apariencia- por tiempo indeterminado esos 30 días de tolerancia que todo mandatario obtiene tácitamente cuando asume un cargo tan importante como la presidencia de un país. En una aparente equivalencia de intercambio de favores, el periodismo vendió parte de sus convicciones y entregó sus valores a los intereses políticos. Los dueños de los grandes multimedios que agrupaban el 90% de la información que se publicaba, se veían beneficiados con una y otra medida que el gobierno tomaba. Incluso tuvieron su gran beneficio económico para evitar las peripecias de la devaluación y salir indemnes de los destrozos ocasionados a las cuentas bancarias. A cambio de esto, el gobierno se garantizaba tener un “aliado invisible” que lo apoyaba de forma indirecta mediante el control de lo que se debía decir y de cómo se debía decir.

Con la “multimediatización” se hizo visible que el hecho de informar pasó de ser una responsabilidad civil a un negocio redondo. En la perspectiva de los grandes grupos económicos que se habían asociado en holdings (que dicho sea de paso, si se tradujera vulgarmente querría decir aguantaderos), la expansión y la adquisición de cada vez mayores empresas era un objetivo primordial. A algunos como el Grupo Clarín les salió esférico el negocio al tener bajo su órbita todo el circuito de la información, desde que nace (en DyN) hasta que llega a los kioscos de diarios y revistas (Papel Prensa y Artes Gráficas Rioplatenses). Otros como el CEI, tuvieron que vender todo lo recolectado para poder saldar importantes deudas económicas.

En el buen uso de la duda para alcanzar la razón, habrá que hacer lecturas entre líneas al hojear un gran diario argentino u observar detenidamente el PERFIL de las noticias. Se deberá dudar entonces, acerca de quién es quien dice qué, cómo dice qué y porque informa “A” y no “B”. Suena complicado, pero al recordar un “Estamos ganando” en las tapas de los matutinos al iniciarse la guerra de Malvinas, el concepto puede llegar a esclarecerse un poco.


(Trabajo Práctico para la cátedra de Análisis y Producción Periodística de la UNLaM - Tecnicatura en Periodismo - 2007)